De
la antigua sillería de coro de la colegiata de Talavera de la Reina(Toledo).
(ahora en el Convento de Religiosas
Agustinas).
(PRIMERA PARTE. MISERICORDIAS.)
El mundo animal ocupó un lugar
considerable en la decoración de las misericordias de las sillerías de coro
góticas como antes lo había hecho en la ornamentación marginal de los
manuscritos iluminados o en los capiteles o canecillos de las iglesias
románicas. Muchas veces la iconografía de los animales y sus historias fue importada de los libros de devoción, del Bestiario o de las fábulas, pues si
el salterio fue la obra en la que se aprendía a leer en la Edad Media el Bestiario sirvió como enseñanza preparatoria cuando se estudiaban los rudimentos sobre
el mundo. Su presencia parece justificarse principalmente por su valor
didáctico pues en las ilustraciones de los bestiarios cada animal estaba dotado
de un atributo o de una pequeña historia característica. El animal más presente
en los márgenes de los manuscritos era el mono pues es el que imita con más frecuencia las actividades de los hombres. En una de las misericordias de la
antigua sillería de coro de la excolegiata de Talavera de la Reina un mono toca
en un órgano portátil mientras un segundo mono está llenando de aire los tubos actuando sobre dos fuelles.
La condena de la música se expresaba
desde la reforma gregoriana por el tema de los animales músicos, pues de esta
forma se cuestionaba la sensualidad de la música profana y la ignorancia bestial
del músico iletrado. De forma similar a la misericordia de Talavera, en el
salterio de Gorleston – ms. Add. 49622 de la British Library- se representan más
de seis veces en la decoración marginal a dos animales tocando un órgano
instrumento de iglesia en la época [se muestra composición con dos detalles de
los folios 88v y 117r]. En opinión de Wirth y Bräm la contradicción entre la
personalidad supuesta del animal humanizado y las competencias que le son
prestadas en los dibujos se pueden justificar por el divertimento que procura
su observación.
En sí, la adopción de comportamientos
humanos por los animales no son más que una convención artística, y su
iconografía probablemente no tenga una explicación más específica que la
tendencia general a humanizar al animal para conocernos mejor los humanos tal
como suele ocurrir en las fábulas. La antigua sillería de coro de la colegiata
de Talavera de la Reina afortunadamente fue donada en 1751 a las monjas del
convento de religiosas Agustinas de San Ildefonso de dicha ciudad para ser
sustituida por una nueva más acorde a los tiempos y que sería destruida cuando
la guerra. El cariño y los cuidados con que ha sido tratada por las monjas ha
permitido que 23 misericordias y los estalos a que pertenecían hayan llegado
hasta nuestros días. Se desconoce su autor y el número de estalos que constituían la sillería original aunque es muy probable que fueran más de los 25 que se conservan en un lateral de la capilla del colegio de las Madres Agustinas;
presumiblemente fue realizada por el taller de Egas Cueman tal como parece
indicarlo la semejanza estilística y temática con algunas de las misericordias
de la antigua sillería de coro de la catedral de Cuenca que fue vendida y ahora se conserva en la excolegiata
de Belmonte.
El motivo iconográfico del caracol
enfrentado a un campesino o a un guerrero fue bastante habitual en la
iconografía medieval. Para Louis Maeterlinck, el caracol protegido por su
caparazón era una sátira de los poderosos que, encerrados en sus castillos, se
reían de la amenaza de los pobres a los que explotaban. Para Lilian Randall el
enfrentamiento del caracol con el guerrero iba asociado a los lombardos que
tenían la reputación de cobardes –se les asociaba proverbios como “huir ante un caracol”- pero que eran,
junto a los judíos, los banqueros de Europa. Relacionado con los arribistas porque
sale de su caparazón, e incluso con connotaciones sexuales a veces, Michael
Camille resume el tema señalando que al igual que los proverbios medievales -que jugaron un
importante papel en la vida y en el arte-, cambiaban de forma o de idea
respondiendo a situaciones específicas, el motivo pudo formar parte de metáforas muy diversas.
Habitual de los manuscritos iluminados medievales, en uno de ellos, el salterio de Gorleston -conservado en la British Library-, el caracol enfrentado a un guerrero llega a figurar hasta en 16
páginas [en la siguiente composición se muestran cuatro de estos dibujos]. Hay
que tener en cuenta también que en la Edad Media se empleaba la expresión “combatir el caracol” (“assaillir la
limace”) a todos aquellos cuyo único coraje consistía en atacar a enemigos
imaginarios, por lo que no debe extrañar su representación cuando se trataba de
arrancar una sonrisa.
La posesión de manuscritos iluminados,
por su precio, era algo que tan sólo el clero o la aristocracia podían
permitirse; por eso no es de imaginar que los entalladores fueran propietarios de algunos. Se supone que los talleres que realizaban las sillerías de coro tenían estampas o “libros de modelos”
con dibujos tomados bien de manuscritos, de la realidad, etc y que eran los que
empleaban en su trabajo. Entre lo que conocemos o el más parecido a uno de estos
libros figura el llamado ”cuaderno”
de Villard de Honnecourt realizado hacia 1230 y compuesto actualmente por
sesenta y seis láminas; en una de sus hojas un dibujo nos muestra a un guerrero
equipado con lanza y escudo que se enfrenta a un caracol armado con
cuatro cuernos. Algo así debieron de disponer en el taller que realizó la sillería
de coro de Talavera. En 1246 se consideraba que el caracol armado con dos o
cuatro cuernos era un símbolo de la ilusión pues el miedo que produce es
insignificante (Gossuin de Metz en “Image du Monde”), y en 1279 para el dominico
Lorens el hombre que reculaba porque tenía miedo de un caracol que mostraba los
cuernos era un cobarde; son opiniones de hombres de la época en que se realiza
el cuaderno.
El motivo del guerrero que se enfrenta al
caracol también figura en una misericordia de la sillería de la excolegiata de
Belmonte; si bien las semejanzas entre algunos motivos iconográficos de ambas
sillerías sugieren la posible autoría por el mismo taller no hay que olvidar
que los temas de ambas eran entonces bastante frecuentes en Centroeuropa
probable lugar de procedencia de sus autores.
El “Roman
de Renard” es una colección de relatos cortos independientes, o “branches”, escritos en lengua romance, “roman”, por
autores diferentes, entre los siglos XII y XIII ,que cuenta las aventuras del
zorro Renard; fue compuesto con rimas
planas para favorecer el recitado por los juglares a la población dado que en
la Edad Media muy poca gente sabía leer y escribir. La lucha entre la burguesía
y el feudalismo y la crítica clerical llenan gran parte de su trasfondo; Renard
representaría, quizás, el pueblo, siempre dispuesto a miles de malabarismos
para sobrevivir. A comienzos del siglo XIV un clérigo exclaustrado redacta “Renard le Contrefait” (“Renard el
Contrahecho”) para criticar la sociedad y denunciar los vicios de su tiempo
retomando la historia de Renard pero con algunas variantes; uno de sus
episodios que gozó de mayor éxito desde el punto de vista iconográfico en la
Edad Media fue el de Renard el predicador.
Renard el zorro se dispone a atacar a un
grupo de gallinas pero estas logran huir y refugiarse en compañía del gallo
Chantecler. Renard se presenta ante él y con la intención de ganar su confianza
se hace pasar por un predicador de la Orden de los Arrepentidos, explicándole
su conversión al tiempo que le invita a escuchar los terribles gemidos
procedentes del Infierno; el gallo obedece a Renard y al aproximar un ojo al
suelo y cerrar el otro es atrapado por el zorro. A lo largo del siglo XIV
Renard suele ser representado como un predicador itinerante, tal como se narra en el texto literario, y el auditorio suele ser indistintamente un grupo de
gallinas o de patos, pero en los siglos XV y XVI el zorro aparece adoctrinando
a sus fieles desde lo alto de un púlpito. (a veces incluso era representado él
solo disfrazado de fraile, monje u obispo, dependiendo de la fuente literaria
de la que procediese la inspiración). [Una composición con imágenes tomadas de
la decoración marginal de diversos manuscritos iluminados conservados en la
British Library se muestra a continuación.]
En España el episodio aparece representado en diversas sillerías de coro; quizás una de las más parecidas
iconográficamente a la de Talavera es la que realizaría medio siglo más
tarde Rodrigo Alemán para la catedral de Plasencia. Casi todos los estudiosos
consideran que estas imágenes constituyen un instrumento de crítica a las
órdenes mendicantes, no excesivamente ejemplares en la época, mediante las que
se realizaban acusaciones que no podrían llevarse a cabo abiertamente.
En una misericordia de la sillería de
coro de Talavera un gato es subido por un grupo de ratones, mediante una escalera, a la horca. Al igual que las escenas representadas en las misericordias
anteriores es un ejemplo de “el mundo al
revés”, género literario y artístico
caracterizado por presentar un mundo en el que se invertían todas las
relaciones ordinarias de la vida; en particular la relación de los débiles con
los fuertes aparece trastocada completándose p.e. la venganza de los animales
más débiles sobre los más fuertes en situaciones que imitan las acciones
humanas. En opinión de Isabel Mateo con las formas artísticas del “mundo al revés” se trataba de explicar,
con seriedad “pero con humor, el confusionismo
de ideas y la subversión de valores que caracterizó a la Baja Edad Media”.
La rivalidad entre el ratón y el gato
sirvió a los artistas de recurso para burlarse de algunos aspectos del mundo en
que vivían. Así ya en el siglo XIII la escena figura en una miniatura de la decoración
marginal del salterio para uso de Sarum conocido como de Rutland –Add ms.
62925-, que se conserva en la British Library. De fecha posterior es una
pintura del artesonado del claustro del monasterio de Silos –probablemente del
siglo XV-, y que en opinión de Pérez de Urbel podría estar inspirada en algún
episodio de un libro de “exemplos”.
Fray Agustin Ruiz al describir la escena del claustro de Silos la interpreta
como el castigo al abuso de autoridad.
Si bien en España no he encontrado
ninguna misericordia con una representación similar –“el cazador cazado”
sintetizado como el ahorcamiento de un gato por los ratones- no es este el caso
en el Reino Unido donde p.e. la sillería de coro del siglo XV que perteneció al
antiguo Priorato de Great Malvern en Worcestershire presenta una escena semejante.
En una de las misericordias de Talavera figura una
escena en la que seis ratas introducen su cabeza en el interior de los agujeros
que han creado mordisqueando la esfera terrestre del mundo cristiano. Una banda
exterior divide el mundo en tres partes que representan los tres continentes: Europa,
África y Asia; un pequeño resalte en la parte superior de la banda vertical
indica que allí hubo alguna vez una cruz. Las hipótesis sobre su significado
han sido muy diversas: para Camille Enlart representa la desintegración del
Santo Imperio Romano Germánico, para Louis Maeterlinck es una sátira de las
Órdenes mendicantes “que vivían sobradamente
a costa del pobre mundo”, para Debidour es una alusión a la perennidad de
la cruz erguida sobre el mundo entregado al pecado, y para B.J. Witkowski representa a las “ratas de la herejía”, opinión que
comparte el matrimonio Kraus pues consideran que a las ratas se las reputaba como
criaturas del diablo y que el globo que ellas se ocupan de socavar está
culminado por una cruz.
La bola con las ratas se repite en las
esculturas de las misericordias sin duda gracias a un modelo hoy perdido. Si
bien no he encontrado ningún manuscrito iluminado con alguna representación que
aluda a este motivo en un ejemplar de “Le Magasin Pittoresque”, Paris 1834,
figuran unos grabados relativos a las misericordias de la iglesia de
Saint-Spire, en Corbeil (Francia) cerca de Paris, que a finales del siglo XVIII
aún se conservaban, y que fueron “destruidas
en los tiempos de la “Convention””.
En España, de esta representación
en una misericordia, tan sólo se conoce la de Talavera, pero en Francia Dorothy y
Henry Kraus señalan haber visto tres: en Ponts-de-Cé, en Gassicourt y en
Champeaux; de esta última se muestra una comparación con la de Talavera observándose que la variación entre ambas reside tan sólo en el número de ratas.
Isabel Mateo cree que una misericordia en
la que un cuervo ataca con sus patas a una serpiente debió estar inspirada en
una fábula de Esopo conocida como del cuervo y la culebra. En la Edad Media la
escucha o la lectura de las fábulas era una actividad atrayente; el fin del
texto debía ser el carácter educativo soportado por la moraleja de la fábula,
aunque hoy en día vemos que para un mismo pasaje podían existir diversos
consejos o preceptos morales.
Dice así la fábula: “Andaba un cuervo escaso de comida y vio en el prado a una culebra que
dormía al sol; cayó veloz sobre ella y la apresó. Mas la culebra, despertando
de su sueño, se vuelve y le muerde. El cuervo, entonces, viéndose morir
exclamó: Desdichado de mí, que encontré un tesoro pero a costa de mi vida!”.
Moraleja: Antes de querer poseer algún bien primero hay que valorar si su coste
merece la pena. O en otra versión: “Pilló el Cuervo dormida á la Serpiente,/ Y
al quererse cebar en ella hambriento,/ Le mordió venenosa. Sepa el cuento/ Quien sigue á su apetito incautamente”. Un grabado
de una edición de 1788 de las “Fábulas de Esopo” la presenta así:
La representación de fábulas en las misericordias,por su
contenido moral, fue algo bastante frecuente en la segunda
mitad del siglo XV y en la primera del XVI. Así, p.e., la misma escena figura en
la sillería de coro de la catedral de Astorga. En la composición adjunta se muestra una confrontación entre las
misericordias de Talavera y Astorga; quizás convenga señalar que casi medio
siglo separa su tallado.
Hoy en día los “emblemas” son algo prácticamente desconocido, pero no fue siempre así. Sabemos, p.e., que en el siglo XVI muchos artistas flamencos formaban parte de una Sociedad de Retórica donde sus miembros representaban emblemas en forma de pequeñas obras de teatro. En la sillería de coro del convento de religiosas agustinas de Talavera de la Reina en una misericordia se muestra a
un león devorando la pata de un animal. Isabel Mateo cree que es la pata de un
asno, y a este respecto recuerda un “Emblema”
de Covarrubias –“De tal modo los pobres
son pasto de los ricos”-, que podría tener relación con la escena de la
sillería: ”Los pobres son del mundo
perseguidos,/ A todos huelen mal,todos les llevan/ La miseria que alcançan; son
tenidos/ En muy poco, y sus cosas no se aprueban/ Por los ricos, ni dellas son
oydos,/ En ellos se apacientan, y se cevan,/ Como haze el León, en el boscaje,/
Despedaçando el Onagro salvaje”.
Señala Covarrubias que “Entre otras cosas de que darán cuenta los
ricos en el divino tribunal, será la crueldad con que han tratado a los pobres,
quitándoles sus haziendas, …”. El emblema en la edición de 1610 se acompaña
con un grabado en el que un león está apresando un asno. Unos años antes, en
1550, Guillaume Gueroult publica en Lyon “Le premier livre des emblemes” donde
uno de ellos titulado “Los ricos son
apoyados y los pobres oprimidos” –basado probablemente en una fábula de
Esopo-, se inicia con un grabado donde un león comienza a tacar a un asno en
presencia de un lobo y la siguiente moraleja: “Del rico el crimen/no es reputado como vicio/ Si el pobre hace el mal/
es llevado al suplicio”.
Un “bestiario medieval” es un compendio
de bestias. Durante la Edad Media fueron muy populares en forma de libros que
describían animales, acompañados con una ilustración y con una lección moral
que reflejaba la creencia en que el mundo era creación de Dios y que por tanto
cada ser vivo tenía su función en él. Procedente del mundo grecorromano,
bizantino y persa se asentó en el mundo cristiano románico que sacrilizaría
esta estética pagana convirtiendo a los animales en portadores de virtudes o
vicios y utilizados con una orientación de enseñanza y advertencia. Durante el
período gótico se seguirían utilizando y sería muy empleado en la decoración de
las sillerías de coro. En las misericordias de la sillería de Talavera
de la Reina se conservan varias misericordias que presentan imágenes de
animales fabulosos de muy difícil asimilación con algún ser real.
Muchas de estas bestias fueron generadas
por combinación de partes de animales diferentes obteniéndose a veces seres de
apariencia atroz que tan sólo por su aspecto llevaban a los cristianos a
considerarlos, dado el papel entonces de la religión convertida en sistema
conceptual, como imágenes de la perversión o el pecado. Como ilustración de lo
anteriormente dicho uno de estos animales se ha comparado con la representación
existente en un capitel del antiguo Hospital de San Juan de Acre del pueblecito
riojano de Navarrete.
BIBLIOGRAFÍA.
-Elaine C. Block, “Corpus of Medieval
Misericords. Iberia”, Turnhout (Bélgica) 2004.
-Francis Bond, “Wood carvings in English
churches. Misericords”, Londres 1910.
-Michael Camille, “Images dans les
marges. Aux limites de l’art médiéval”, Gallimard 1997 (trad. Edic. inglesa de
1992).
-Sebastian de Covarrubias Orozco,
“Emblemas morales”, Madrid 1610.
-Yves y Françoise Cranga, “L’escargot
dans le midi de la France. Approche iconographique”, Toulouse 1997.
-Diana Lucía Gómez-Chacón, “El Roman de
Renard”, U.C.M., Madrid 2014.
-Fernando Gutiérrez Baños, “La figuración
marginal en la Baja Edas Media: Temas del “Mundo al Revés” en la miniatura del
siglo XV”, A.E.A. nº. 278, Madrid 1997.
-Dorothy y Henry Kraus, “Le monde caché
des misericordes”, Paris 1986.
-Louis Maeterlinck, “Le genre satirique
dans la peinture flamande”, Bruxelles 1907.
-Isabel Mateo Gómez, “Temas profanos en
la escultura gótica española. Las sillerías de coro”, Madrid 1979.
-Isabel Mateo Gómez, “El artesonado del
claustro del monasterio de Silos”, en “Silos. Un milenio”, Sto. Domingo de
Silos 2003.
-Lilian M.C. Randall, “The snail in
Gothic marginal warfare”, Cambridge Massachusetts 1962.
- Jean Wirth, “Les marges à drôleries des manuscrits gothiques”, Genève
2008.
NOTAS.
-El magnífico manuscrito del salterio de
Gorleston puede verse en internet en las páginas de la British Library bajo el
código ms. Add. 49622, y el no menos interesante de Rutland como ms. Add. 62925.
-El “Cuaderno de dibujos” de Villard de
Honecourt es accesible por internet en la web de la Biblioteca Nacional de Francia bajo el
código Ms Française 19093.
-La composición relativa a "Renard predicador" está realizada con detalles de la decoración marginal de los manuscritos iluminados Stowe 17 fol.84r, Add.62925 fol.98v y Royal 10 E IV fol.49v, todos ellos conservados en la British Library y visibles por internet.
-La composición relativa a "Renard predicador" está realizada con detalles de la decoración marginal de los manuscritos iluminados Stowe 17 fol.84r, Add.62925 fol.98v y Royal 10 E IV fol.49v, todos ellos conservados en la British Library y visibles por internet.
-La segunda versión de la fábula del
Cuervo y la Serpiente se ha tomado de la quinta edición de las “Fábulas en verso
castellano para el uso del Real Seminario Bascongado”, escritas por Felix María
Samaniego, Madrid 1813. El grabado pertenece a una edición americana de las fábulas de
1788.
-Las fotografías del capitel de Navarrete
y de las misericordias de Malvern y de Champeaux se han obtenido de Wikimedia
Commons
No hay comentarios:
Publicar un comentario