miércoles, 6 de febrero de 2013

SILLERÍAS DE CORO (VI)



La sillería de coro del convento de San Marcos (León).
Misericordias y Crosas.
PRIMERA PARTE.                              

Andrómeda era hija de Cefeo (rey de Etiopía) y de Casiopea, quien pretendía ser más hermosa que todas las Nereidas; éstas, celosas, pidieron a Poseidón que las vengase de tal insulto, y el dios, para complacerlas, envió un monstruo que asoló las tierras de Cefeo. Interrogado el oráculo de Amón predijo que el país se vería libre de aquella plaga si la hija de Cefeo y Casiopea era expuesta como víctima propiciatoria; las gentes del país obligaron a Cefeo a consentir el sacrificio y la doncella fue atada a una roca. Perseo, de regreso de su expedición contra la Gorgona, la vio, se enamoró de ella y prometió al rey liberar a su hija si se la daba por esposa. Cefeo aceptó y Perseo dio muerte al monstruo y se casó con la doncella.
Hay indicios para pensar que el episodio de la liberación de Andrómeda era un relato bastante accesible para el grueso de la población; las gentes llegaban a percibir sus implicaciones generales de lucha contra el mal. La liberación de la doncella venía a significar el triunfo de la verdad y del amor a través de una serie de ritos iniciáticos -las aventuras que el héroe debía superar para conseguir su fin-, imprescindibles para lograr la transformación y el cambio del héroe en mito, del joven en hombre o de un mundo en tinieblas en un mundo mejor. La escultura profana de la sillería coral de San Marcos -realizada con un nuevo vocabulario renacentista-, responde a objetivos puramente estéticos con marcada influencia de la mitología clásica debido al auge del Humanismo; no hay que olvidar además que la sillería fue encargada y utilizada por la Orden militar de Santiago para asiento de sus canónigos.
Durante el banquete nupcial de Hipodamía y Piritoo, rey de los Lapitas, irrumpió Éurito, el más brutal de los centauros, con el ánimo de raptar a la novia.  
[Los centauros, seres mitológicos mitad hombre mitad caballo, habían sido invitados y debido a su inclinación a la lascivia y al estado de embriaguez en que se encontraban después del convite decidieron raptar a las mujeres, hecho que motivó la guerra entre lapitas y centauros].
Teseo, amigo del rey, se lanzó a rescatarla y derrotó a las bestias. La historia se tenía ya en la Antigüedad como metáfora de la lucha entre la naturaleza animal y la naturaleza racional del hombre.
El Renacimiento se elaboró sobre la consciencia de una ruptura; la principal fuente de referencia no era ya la tradición, sino un pasado idealizado y reconstruido, habitualmente denominado como la Antigüedad. Los artistas abandonaron progresivamente todo lo que constituía la especificidad del arte gótico (simbolismo, hieratismo, misticismo ) y, como contrapartida, pusieron el acento sobre la utilización de los repertorios de las formas antiguas, sobre la observación de lo real, etc. Las escenas narrada en la misericordia y en los fragmentos de crosas de la sillería de coro de San Marcos mostradas antes están basadas en dos episodios narrados en "Las Metamorfosis" de Ovidio: la liberación de Andrómeda y el rapto de Hipodamia por Eurito; signo de los nuevos tiempos en que se realiza la sillería.

Una nueva temática aparece en la iconografía profana de la sillería: mascarones, calaveras, seres vegetalizados, híbridos, ángeles, ...y cuando figuran elementos que ya aparecían en las sillerías góticas están enmarcados dentro de un nuevo significado acorde con la filosofía neoplatónica y con el Humanismo cristiano.
Los mascarones son uno de los temas ornamentales más representados en las misericordias y en los frisos -con frecuencia unidos a los grutescos-, de la sillería de coro de San Marcos. Cirlot define al mascarón como "una cabeza, o, mejor, un rostro de personaje en cuyas barbas y cabellos se insertan hojas con cierta metamorfosis mutua. Sus ojos miran fijamente".
Originariamente era "un símbolo del dios primordial, del dios de la naturaleza pánica. En Egipto, Bes panteo". Toda la iconografía de la sillería, tanto la religiosa como la profana, está sustentada en las teorías neoplatónicas en claras propuestas de conciliación entre la religión pagana y cristiana, entre la tradición clásica y la tradición judeocristiana. Así, p.e., en los tableros de los respaldos de las sillas bajas figuran en los medallones las Sibilas.
Las Sibilas -anunciadoras a los paganos del nacimiento de Cristo-, se reparten el espacio de la iconografía religiosa de las sillas bajas con los Profetas en un tratamiento absolutamente paritario; Sibilas y Profetas de igual a igual
La participación de diferentes maestros se nota incluso en las tallas de las misericordias, como es patente en la distinta calidad de los mascarones.
Una de las funciones originales de los mascarones era la de alejar a los malos espíritus para que no penetrasen en las casas; esta protección fue uno de sus primeros sentidos. Algunos presentan una boca desmesurada y exageradamente abierta; recuerdan a las máscaras teatrales que empleaban los actores romanos y que les servía -amén de identificación del personaje-, de altavoz por lo que la boca abierta estaba prevista para ejercer como bocina.
No obstante no debe olvidarse que, en general, el contenido de las misericordias de la sillería de San Marcos no responde a ninguna lectura más que a la intrínsecamente estética, siendo un pretexto para tan sólo el deleite de la propia forma.
Si bien no fue hasta el siglo XVII que los historiadores de arte comenzaron a distinguir entre "mascarón" y "mascara", en la práctica, máscaras y mascarones terminaron por fundirse en la función común de decoración y de divertimento.
Según el Diccionario de la Real Academia Española el "mascarón" es una "cara disforme o fantástica que se usa como adorno en ciertas obras de arquitectura" y "máscara" la "figura que representa un rostro humano, ..., con la que una persona puede cubrirse la cara para no ser reconocida, tomar el aspecto de otra o practicar ciertas actividades escénicas o rituales"; es decir, las diferencias son pequeñas, quizás tan sólo una gradación en el aspecto fantástico.
Una serie de cabezas de hombres sobre un fondo de alas figuran en algunas misericordias de la sillería de coro de San Marcos. Para Arantzazu Oricheta estas "figuras aladas" son "símbolos de la espiritualización efectuada en el hombre para ascender a la inmortalidad deseada". El tema, "de origen platónico, expresa la elevación a lo sublime, el impulso para trascender la condición humana".

Para otros autores, en cambio, y dado que se asemejan a retratos, podrían referirse a personajes relacionados con la Orden de Santiago. No debe olvidarse que el retrato adquiere, en la época en que se construye la sillería, gran importancia como reflejo de la exaltación del individualismo una de las características del Renacimiento.
Interesante por su densidad puede ser la interpretación de Cesar García Álvarez al considerar la decoración de "grutescos" de la sillería de coro de San Marcos como jeroglíficos en clave neoplatónica. Así p.e. en el panel de grutescos del zócalo de la silla central interpreta que la "Cabeza masculina de grandes bigotes y expresión iracunda" representa a "Marte, la ira, la guerra".
Con esta explicación en clave neoplatónica las cabezas aladas podrían corresponder a personajes o seres mitológicos tales como Marte, Jupiter, etc.
Dado que carecemos de documentos, de textos, en los que conste la glosa de los significados simbólicos que los creadores de las imágenes quisieron plasmar en ellas la actitud de considerarlas  como formas simplemente decorativas encuentra un gran seguimiento entre los historiadores de arte.
Un caso representativo de la corriente de opinión contraria al entendimiento del grutesco como un lenguaje simbólico pleno de significaciones es el del historiador francés Chastel que le valora tan sólo como un elemento lúdico. Según esta corriente a las tallas de las misericordias habría que observarlas como una forma de relajación frente a las exigencias de la razón visual.
Sin que deje de ser inquietante, o uno no pueda dejar de preguntarse, ¿porque una cabeza humana sobre unas alas de murciélago?.


BIBLIOGRAFÍA.

-Ana Ávila, "Imágenes y símbolos", "Anthropos", Barcelona 1993.
-Manuel Arias Martínez, "La Sillería del Coro de San Marcos de León. Museo de León. Guía breve", Valladolid 1995.
- Manuel Arias Martínez, "La sillería de la casa santiaguista de San Marcos de León en el panorama de las sillerías hispanas de su tiempo", Astórica nº, 28, Astorga 2009.
-André Chastel, "El grutesco", Ed. Akal, Madrid 2000.
-Juan Eduardo Cirlot, "Diccionario de símbolos", Ed. Siruela, Madrid 2011.
-Cesar García Álvarez, "El simbolismo del grutesco renacentista", León 2001.
-Manuel Gómez Moreno, "Catálogo Monumental. Provincia de León (1906-1908)", Madrid 1925.
- Juan José Martín González,  "La sillería de San Marcos de León", Revista Goya, nº 29, Madrid 1959.
-Pedro Navascués Palacio, "El coro y la arquitectura de la catedral. El caso de León", Ávila 1994.
-Arantzazu Oricheta García, "La influencia de las sillerías corales francesas del siglo XVI en el conjunto coral de San Marcos de León", BMICA LXII, Zaragoza 1995.
-Arantzazu Oricheta García, "Grabados alemanes y flamencos: los modelos de Juan de Juni y su escuela en León", Madrid 1996.
-Arantzazu Oricheta García, "La sillería coral del Convento de San Marcos de León", León 1997.

NOTAS.
crosas: Remates generalmente calados y muy ornamentados en que terminan lateralmente los sitiales que flanquean las escaleras o que inician las sillerías.
misericordia: "Pieza en los asientos de los coros de las iglesias para descansar disimuladamente, medio sentado sobre ella, cuando se debe estar en pie". (R.A.E.).
grutesco: "Decoración caracterizada por una fantasía morfológica de seres y objetos reales e imaginarios" (Ana Ávila).

(cont.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario